lunes, 3 de diciembre de 2007

El Problema es no ver el Problema. (rsd)

Sin deseos de convertirme en un nuevo gurú de la autoayuda o el éxito asegurado y la felicidad eterna, quiero aportar un comentario sobre el problema de no ver el problema. Cuando se desea iniciar un proyecto -laboral, empresarial, de vida cotidiana- se debe pensar en cinco etapas fundamentales, que las podemos llamar DMAMC (Definición, Medición, Análisis, Mejoras, Continuidad), este DMAMC es usado en procesos de mejoras contínuos de calidad como six sigma basados en filosofias LEAN de productividad, que no se circunscriben únicamente a la productividad empresarial.

Me voy a centrar en la que, personalmente me parece la más útil y necesarias de las etapas, donde debemos poner hasta un 80% de nuestra energía y recursos para poder así conseguir nuestros objetivos, LA DEFINICIÓN pues una vez definido el problema y el proyecto lo demás vendrá por añadidura.

El problema no es las FARC - EP, no son los secuestrados, no es la inmadurez de los presidentes Alvaro Uribe o Hugo Chávez, no es el intercambio humanitario, el rescate armado o el despeje: el problema no es ni siquiera el conflicto armado. El problema es uno, no muchos, lo demás son situaciones fortuitas, casos aislados, reacciones, respuestas o coyunturas que no permiten ver más allá del espectro del presente y obvian completamente el proceso histórico. El problema puede ser la redistribución económica, la falta de una reforma agraria, el regionalismo exacerbado o simplemente los choques entre el bienestar público y privado. El problema, no ha sido claramente definido razón por la cual: no existe un proyecto o directriz clara mucho menos una medición ni análisis y para qué seguir bajando en la lista.

Los pasos entonces seguirán siendo en falso, los errores profundos y cada vez más peligrosos, el tiempo seguirá pasando, las vidas acabándose y los cien sangrientos años de historia colombiana se perpetuarán hasta el infinito.

Lo necesario es hacer un pare en el camino y pensar: espero, sigo o no sigo. Cuando los integrantes de Colombia nos demos cuenta que: aunque no nos metamos en política ella se mete con nosotros, cuando dejemos de enfocar nuestras fuerzas y energías en soluciones o culpables se estarán construyendo los cimientos para el día de un PARE total. El día del PARE: pensaremos, discutiremos, aprenderemos y concluiremos, hasta llegar a una clara definición del problema, sabremos que hemos llegado a un buen resultado cuando, en una sola frase, hayamos definido el problema y en una frase siguiente describamos el proyecto.

martes, 6 de noviembre de 2007

Miedo a la oscuridad (epa)

Un pensamiento al azar que iré publicando también en este otro blog...


Somos los únicos seres vivos en este mundo que tenemos la desgracia de ser conscientes de nuestra existencia. Es a esta existencia a la cual estamos profundamente apegados. Tememos la muerte porque, muy en el fondo, sabemos que significa dejar de existir. Lo más curioso de todo es que no sabemos qué se siente no existir pese a que durante la mayor parte de la historia de la humanidad no existimos.

¿Es esta la justificación para la religión? Tal vez ahora. Por algún motivo que desconozco completamente necesitamos sentir control de lo que nos rodea. O si no es control completo sentir que hay alguien, cualquiera, que lo tiene. Somos seres temerosos que requerimos de muletas espirituales para seguir caminando. De todo esto lo que más me llama la atención es que la mayor parte de la gente ni siquiera sabe exactamente a qué es eso a lo que teme.

Nunca dejaremos de ser niños temerosos de los monstruos que se esconden en las sombras…

martes, 9 de octubre de 2007

Incongruencias Discursivas: las imagenes en ropa interior (rsd)

Que alguien me explique el por qué. Eso es lo que busco, cada vez que me encuentro comprando ropa interior tengo que aguantarme la burla cínica de los productores y comercializadores de tan importantes prendas del diario vivir, si uso ropa interior todos los días. Me inclino por los boxers, por razones de índole personal que no compartiré de forma detallada, sin embargo mi crítica se extiende a todos los tipos de ropa interior y no es una crítica unisex.

El problema son las imágenes que se muestran en la tapa o caja de los productos; figuras humanas estilizadas, esbeltas, musculosas, marcadas hasta el penúltimo rincón del abdomen, incluso descubriendo, para mi continua sorpresa, nuevos músculos que en mi vida había visto. La clase de anatomía es interesante, sin embargo, desoladora y triste para quien, como yo, nunca me voy a ver como los modelos en: calzoncillos, boxers, tangas etc.

La incongruencia discursiva, yace en lo siguiente, si quiero vender ropa interior para hombre o mujer, debo entonces hacerlos sentir mal con la forma como ellos se verán al usar las prendas? Una de las primeras preguntas que me surgen al ver estas cajas es, será que este hombre si es talla 36?, si así lo fuere, porque diablos yo no me veo así? Y así las preguntas continúan hasta que Margarita -mi novia- o mi mamá me dicen que ya es hora de escoger.

No entiendo la estrategia de marketing, de verdad que me parece un poco ilógica, no seria mejor usar verdaderos gorditos? bien dotados de tejido adiposo, sin forma, maltrechos por la cerveza, la buena vida y el buen comer. Sí a mi me surgen esos problemas imaginen la desilusión de quien compra la prenda como regalo para su pareja, esperando que su usuario final se verá de x o y forma y descubrir que, lastimosamente, un modelo de Calvin Klein o Gef distan mucho del hombre o mujer en calzoncillos o tanga que esta viendo ante sus ojos.

Quiero aclarar que no es sólo la ropa interior la que me genera estas dudas, muy pocas son las personas que pueden decir que tienen cuerpo de maniquí de boutique o de los jóvenes sonrientes en los afiches comerciales de innumerables marcas de ropa. Esta incongruencia discursiva producto de las estrategias de marketing desataron verdaderas epidemias de: bulimia, anorexia, dieta de la piña, atún, zanahoria, apio y otra clase de vejaciones contra la persona humana.

No solo vendieron ropa y ropa interior, sino además una imagen de un deber ser que, sumada a la impulsividad natural del ser humano, se convirtieron en proyectos de vida y bellezas estandarizadas que solo contaminan nuestro paisaje haciéndolo: simplón y homogéneo. Qué paso con las antiguas modelos, prostitutas de cabaret, que posaron para los mejores retratistas de la historia del arte?, donde quedan las voluminosas carnes que se desparraman sobre sabanas y miran de forma coqueta?

El mundo del modelaje ha visto las consecuencias, ahora no exigen las tallas ridículas de antes, sin embargo mujeres como Tyra Banks son contadas, aún se encuentran en American Next Top Model y Brazil Next Top model concursantes que siempre dejan la sensación de poder volar al ritmo que imponga cualquier viento de nada; si no fuera por sus pesados e inmensos zapatos que se convierten en sus, literalmente, polos a tierra.

Solo busco que alguien me explique por qué, si me presento como modelo para Arturo Calle, Punto Blanco o Pat Primo, aún me miran con una sonrisa -casi carcajada- en la cara? acaso no soy yo una muestra fidedigna de su nicho de mercado?


viernes, 5 de octubre de 2007

Sobre la estupidez (rsd)

Debo empezar por dar crédito a quién, con una campaña política, me puso a pensar en este tema. Un candidato al concejo de Bogotá en el 2007 que basa su estrategia en una vacuna contra la estupidez (http://www.contralaestupidez.com). Al pensar en la estupidez se debe empezar por pensar en su contra parte la inteligencia. La inteligencia es, como bien lo define la RAE, "Capacidad de entender o comprender" es también la "Capacidad de resolver problemas". Sin embargo, esta no es inherente al ser humano y solo se consigue por medio de experiencia, el buen uso de unas ciertas habilidades y las destrezas de cada uno en campos distintos.

La inteligencia, es entonces, definida por cada persona, somos inteligentes de distintas formas y en escenarios específicos. Un gran error es entonces creer que la inteligencia es sinónimo del sentido común, lo que me ha mostrado la experiencia y observación, es que pensar de forma inteligente, no es de todos ni para todos, por lo tanto no es común. El problema de aquél que se considera inteligente, es creer que esta capacidad analítica, lo sitúa por encima de las demás personas otorgándole un derecho a juzgar o criticar el actuar no inteligente. El juicio del inteligente al estúpido, supone una superioridad y desconoce que tal vez el estúpido lo es en una circunstancia específica y tal vez no lo sea en otra. Sin embargo, lo que el inteligente piensa que es estúpido, puede que el estúpido no lo considere así.

El pensamiento lógico y racional es resultado de un proceso y se adquiere poco a poco. Aquellos que nos hemos visto beneficiados por una educación superior hemos podido cultivar una estructura de raciocinio, pensamiento y análisis, que pocos comparten, que es además especializado en el área del saber que hemos escogido. Lo que es una decisión inteligente para un físico puede que no lo sea para un médico o un biólogo, lo mismo pasa entre abogados, economistas, antropólogos, psicólogos, etc. El problema en la práctica es cuando unas y otras se entrelazan surgiendo así enfrentamientos de supremacía y poder. Cómo es lógico e inteligente para mi como economista, debe entonces serlo para todos los demás.

La convivencia social es entonces una amalgama entre inteligentes estúpidos y estupidez inteligente, es el encuentro de mundos contrarios o distintos, que buscan lo mejor para si mismos, sujeto por supuesto a lo que cada uno percibe mejor para si . Por lo tanto lo que se observa, se analiza y decide está directamente relacionado con lo que se ha aprendido, se ha vivido y se ha sentido.


La verdadera inteligencia es entonces entender lo diversa que es esta, saber identificar las situaciones en la cuales las distintas percepciones se van a encontrar y sujeto a estas aprender de ellas trabajando en conjunto. Margarita María Daza, mi novia y miembro de nuestro equipo, hace siempre un llamado a la convivencia colectiva vía la cooperación, la cooperación solo nace entonces de entender las diferencias y vivir con ellas.

La verdadera inteligencia radica en entenderse a sí mismo como conocedor de algunos temas, no todos, y poder afirmar que: lo que no se sabe, no se sabe. Bien lo dijo Socrates "Solo sé que nada sé", a fin de cuentas, todos somos estúpidos o inteligentes, lo que pasa es que no todos somos estúpidos o inteligentes en las mismas cosas.



miércoles, 26 de septiembre de 2007

La cómoda indignación (rsd)

No existe sentimiento más cómodo que el de la indignación. Es el erizar de la piel cada vez que vemos algún tipo de injusticia o mal comportamiento sucediendo y lo observamos de forma crítica, nos sonrojamos por un buen tiempo, alzamos nuestra voz interior y pasmados seguimos nuestro camino sin prestar mayor atención a lo sucedido. Cuando nada hacemos, esa es la indignación actuando. Nos indignan los huecos en la ciudad, la forma de trato entre ciudadanos, las faltas a la ley, el tipo que sale de transmilenio y se pone de primero en la fila obviando el tiempo de los otros y el orden que han establecido. Nos indignan los columnistas, los candidatos políticos, la cosa política. La indignación se me antoja en la misma metáfora del resentimiento y odio, es un veneno que tomamos nosotros para matar al otro.

La indignación es algo que consume y termina saliendo, ya sea contra las personas equivocadas, contra uno mismo en forma de mal genio y dolor de cabeza o simplemente se va evaporando producto de la mala memoria del corto plazo. Sin embargo, de la indignación aprendemos, terminamos conociéndola y logramos controlarla, es decir, lo que antes me llevaba a un pre infarto hoy solo es observado y los sentimientos subsecuentes a la indignación son mucho más pasivos.

La indignación y la crítica son hermanas inseparables, porque si algo indigna, es criticado, ya sea de forma abierta o privada, pero después de la una siempre viene la otra. Y la indignación-crítica define una buena parte de las personas, por más que me duela decirlo, el partido de la U pudo plasmar esto en una de sus vallas para atraer candidatos, ¨Deje de criticar, hágase candidato¨. Y aunque en este caso se lleve al extremo, yo invito ¨Deje de indignarse, no critique más, actúe¨.

A nuestros fieles lectores pido disculpas por la similitud con una anterior entrada, las razones para repetirme en el tema es que el ambiente de indignación nos inunda de forma más vehemente cada vez. Así lo hizo Juan Carlos Echeverri en una ridícula columna en días pasados en El Tiempo , con todos los tintes de wanna be candidato o receptor de favores desde la futura Alcaldía. Recomiendo leer esta columna, es una divertida sátira y buen ejemplo de mi punto, la parte más ridícula fue la grandilocuencia que solo la cómoda academia brinda, ¨deberíamos comportarnos como el Sur Este Asiático¨, menos mal se le ocurrió, no solo se indigna, critica, además da la cura, ha nadie se le ha ocurrido. Si deberíamos ser como Suecia, Noruega, Suiza -sé que no son estos los países del sureste asiático- ver a China, Japón, Tailandia, si algo he aprendido en Economía es que observar no alcanza para replicar.

Al obviarse el problema y simplificarse hasta el mínimo ridículo, todo es fácil de solucionarse. Así es la indignación, simplifica todo hasta el mínimo enojo y con eso los ojos del ciudadano se iluminan. Y aún así las cosas siguen pasando, más capos caen, más políticos son enjuiciados, más ciclos cínicamente repetitivos y aún así, no se hace nada. Colombia es indignación.


El link al artículo del citado columnista es http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/juancarlosecheverry/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3735033.html

martes, 24 de julio de 2007

¿Y cuando el Mesías se acaba? (rsd)

Cuando pienso en la forma como se ha estado desarrollando la política del ejecutivo en Colombia, siempre me llegan a la mente dos palabras y la misma pregunta, que son a saber: Mesías, caudillo y ¿que pasa cuando este se acabe?. Debo aclarar que acabarse no solo significa el término de un período presidencial -que al paso que vamos puede ser un número que tiende al infinito-, acabarse va también de la mano de agotar ideas, repetirse en lo mismo, fin de amistades, fin de esperanzas, muerte del dirigente, entre otros. El diccionario de la Real Academia Española define la palabra Mesías como "m Sujeto real o imaginario en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida" y caudillo como: " m. Hombre que, como cabeza, guía y manda la gente de guerra". Entienden por que nuestro primer mandatario se asemeja a estas definiciones.

Sin embargo el problema va mucho más allá que la misma persona de Álvaro Uribe, y términos tan de corte religioso como el uribismo, el problema es la tendencia a buscar estos caudillos Mesías. Las elecciones de alcaldes, diputados, gobernadores, etc... se acercan y vuelven a sonar esos nombres majestuosos e históricos de nuestros antiguos comicios, quemados en teoría, pero más vivos que nunca en la práctica -léase encuestas- si, encuestas, que pueden no ser las mejores pero me sirven para ilustrar mi punto. Mockus, Peñalosa, Serpa, Navarro, Luís XV, todos ilustres ejemplos de aquellos que se comieron el cuento que sin ellos, esto no funciona.

No puedo creer en una sola persona para lograr cambios estructurales, no lo puedo hacer por cuestión de diferencia de tiempos, mientras el largo plazo de un caudillo no pasa de su vida en la tierra, el largo plazo de una nación, una ciudad o una región pasa de cientos de años. ¿Se debe dejar entonces en manos de efímeros personajes, decisiones y riendas de los intereses generales?, personajes que además van creciendo en grandilocuencia, prepotencia y orgullo. Mi respuesta, concisa, NO. La historia lo demuestra, la Rusia de Lenin, la Cuba de Castro, la América de Bolívar y puede que muy pronto la Colombia de Uribe.

Por eso creo en los partidos, la existencia de ellos, no necesariamente en los que existen actualmente, y la necesidad de trascender de los simples nombres y comenzar a pensar en la institucionalidad y lo que ésta nos asegura. Intentar hacer impermeables las políticas públicas de los juegos políticos es algo casi imposible, sin embargo, si se adquiere una conciencia de voto por partido nos podemos acercar un poco, pues será al partido político al cual se le puede exigir: seriedad, continuidad, respeto y veeduría por el buen desempeño de sus candidatos. La idea es la siguiente, los partidos: x,y,z DEBEN ofrecer una visión clara de largo plazo, un modelo y un proyecto de lo que busca hacer con la ciudad, nación y/o región, puestos sobre la mesa votamos abiertamente, con el proceso ya conocido de la democracia y comienza un período. Al término del mismo si fue consecuente el discurso con la práctica, el partido se debe mantener en el poder, sino lo fue, se busca el nuevo partido. Los partidos tendrán entonces así la responsabilidad de mantener una consecuencia discursiva y una consecuencia a la hora de buscar sus candidatos.

Al ir fortaleciéndose este voto por partidos, la institución se fortalece, entiende sus deberes y solo vivirá en la medida que esos votos se mantengan. Se mantienen los juegos de favores, los índices de clientelismo y corrupción, pero así mismo se consigue el tan anhelado mantenimiento de ciertas políticas y decisiones trascendentales que solo necesitan del tiempo para poder evolucionar. Conflicto armado, procesos de paz, inversión social, gasto público, movilidad, problemas que necesitan trascender del debate personalista, de Mesías y caudillos de cada 4 años. Peñalosa vuelve al ruedo, el partido de la U le hace guiños a Mockus, Serpa después de 3 intentos de presidencia se conformará con una gobernación y la lista sigue y los apellidos también.

Sino se busca un voto consciente, inteligente, pensando en el largo plazo, el país se mantendrá en la búsqueda de redentores, caudillos, héroes y Mesías, que solo existen en los mundos alternos de DC, Marvel o Dark Horse Comics. Las instituciones, como los partidos, son patrones de comportamiento que manejan y tienen que ver con los mayores intereses sociales, son reglas del juego y una forma de observar el comportamiento agregado de los individuos que las componen, por lo cual, al trascender la figura individual se convierten en verdaderas estructuras de gobierno. Los partidos fortalecidos y redefinidos permitirán una mejor toma de decisiones y eliminarán la incertidumbre y los problemas de coordinación y paso de poderes.




miércoles, 18 de julio de 2007

Ya las fotos fueron entregadas... y ahora? (rsd)

La Fiscalia General de la Nación hizo entrega oficial a la Secretaría de Gobierno de Bogotá de 240 fotos de criminales juzgados por violación y actos lascivos contra la sexualidad de niñas, niños y jóvenes. Las fotos serán colgadas en los "muros de la infamia" que serán expuestos en vías principales de la capital y procurando cubrir todos sus puntos cardinales. De esta manera la ciudadanía, el "pueblo", podrá conocer estos "monstruos". El primer paso fue dado, ya las fotos fueron entregadas... y ahora?

Cuando estos muros sean colgados muchos de estos hombres, que tal vez ya pagaron su condena y aquellos que salgan en un futuro no muy lejano, irán desapareciendo -léase muriendo- en muy poco tiempo. Se ha entregado a la sociedad, a la masa, la vida de los criminales, bienvenida sea la parajusticia callejera. Parajusticia callejera: la calle junto a la justicia, la calle al margen de la justicia, la calle haciendo las veces de ley y orden. No es suficiente la actitud social vengativa contra los reinsertados -sin importar de qué bando-, ahora es bueno comenzar a medir el grado de rechazo y aversión que violadores y abusadores pueden llegar a generar entre la "gente".

Me imagino las paredes de sus casas, los vidrios rotos y los ataques continuos contra su humanidad. Los trabajos que no conseguirán, el repudio de la sociedad, las caras asqueadas que voltearan al verlos caminar por las calles. Los gritos de algunos y por fin la dulce misericordia de aquellos que, armados con la valentía que solo las multitudes iracundas pueden dar, darán por fin feliz término a la condena que el Concejo de Bogotá, la Fiscalia y la Alcaldía Mayor de Bogotá habían determinado para los violadores y abusadores. No sé por qué tengo este extraño sentimiento de déja vu que me lleva a pensar en Hitler, sus herramientas y métodos.

Escuche la razón de crear los “muros de la infamia”, para proteger a otros de caer en las garras de estas personas, de estos criminales, 90% de los violadores y abusadores recaen, si esa es la realidad lo mejor seria entonces… no soltarlos. Como lo anterior es imposible y la ley colombiana es débil y no es suficiente, bienvenidos a la sociedad democrática donde existen caminos por los cuales un porcentaje dado de votantes puede proponer leyes ante el Congreso. Intérnenlos de por vida, déjenlos en sanatorios, prueben su peligro a la sociedad y no permitan que vuelvan a ella, pero, la solución en definitiva no es soltarlos a la justicia parcializada del común. La cárcel es el lugar donde se “paga” la deuda con la sociedad, por haber cometido un crimen debo pagar, sin embargo si los otros miembros no perciben que haya habido un pago verdadero o suficiente, seguramente las cuentas serán cobradas.


Vi las primeras fotos y es un interesante paisaje de vallas el que se avecina para la ciudad entre comerciales de tenis deportivos, candidatos a la alcaldía y criminales. Cuando la primera valla sea puesta, el primer "muro de la infamia" sea erguido, se presentará en sociedad la nueva metodología de condena a muerte. El artículo 11 de nuestra Constitución ora: "El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.", ya las fotos fueron entregadas... y ahora?

La siguiente pregunta será: ¿Qué nombre es más indicado? "muros de la infamia" o "muros de un estado infame".

lunes, 16 de julio de 2007

(ex)presidentes (epa)

Al escribir este primer párrafo no tengo ni idea de cómo se va a llamar esta entrada. Es extraño, ya que, en el orden que ustedes lo lean muy seguramente no es exactamente el orden en el que se me ocurrieron las cosas. Supongo que es casi como jugar con el tiempo... al saber ustedes el título de esta entrada están viendo mi futuro, están en un lugar incierto y misterioso. Si, todo por un título que cuando lo escriba finalmente, pasará a ser algo banal. Pero como todo en la vida (y como los economistas sabemos) siempre es fácil predecir el pasado con gran exactitud, decir lo que pasó no tiene mérito, salvo, tal vez, para los historiadores que deben interpretar un mundo que solo existe como trozos de papel o de cerámica. Gente muy inteligente que se ve reducida a un papiro sepultado en quién-sabe-dónde.

Después de que Ricardo y Margarita plasmaran ideas aparentemente al azar (admito que no entendí bien la de Margarita), es mi turno. ¿La razón para esto? Creo que no la hay, seguramente porque estoy aburrido y porque, por algún extraño motivo, las cosas que pasaron se me antojan repetidas. Murió Lopez Michelsen pero, a decir verdad, es algo que poco o nada me importa. Tal vez para la gente de la edad de mis padres o de mis abuelos sea algo que comentar, para mi, solo otro expresidente muerto. Uno que solo se hizo tangible en la medida en que la prensa, muy al estilo patrio, hizo todo un derroche de medios sobre él.

La política es algo que nunca me importó mucho sino hasta hace relativamente poco. Durante mi vida han pasado seis presidentes y siente presidencias. Belisario, Barco, Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe y Uribe parte 2. Del primero no tengo la más remota idea de quien es. Sé que era liberal porque se lo escuché a alguien alguna vez. Del segundo recuerdo solamente que le entregó la presidencia al tercero...

A partir del tercero mi memoria se aclara (cuando Gaviria llega al poder yo tenía ya 7 años) y de él recuerdo que mató a Pablo Escobar, el apagón y aquella cosa llamada la apertura, que tengo presente más por mi profesión que por el recuerdo. La constitución no la cuento, porque en mi memoria solo ha existido una, la del 91. Es curioso, algo tan importante no es necesariamente tan impactante. Finalmente solo recordamos lo tangible, cuando la luz se iba, quedabamos a oscuras, algo tangible, literal, cambió nuestro modo de vida de un momento a otro... la constitución, por otra parte, la cambió gradualmente.

Luego llego el cuarto. Me gustaba su campaña, "la meta es el 18" y mostraban a un montón de gente peleando con una señora gorda. Una metafora interesante para la inflación. Siempre que recuerdo que combatir la inflación fue uno de los ejes de la campaña de Samper me rio brevemente. Cada generación tiene un problema para lidiar, al parecer a quienes me antecedieron les tocó la inflación, igual que a los de ahora les toca la tasa de cambio ¿y a los que le siguen? No se sabe.

Pero sigamos con el cuarto. Samper. Pensar en Samper es pensar en cuatro años agitados para Colombia. Casi una novela... o mejor, un reality en el cual los participantes se amenzaban cada cierto tiempo. Amenazaban al presidente, y el presidente siguió en el poder. En aquel momento me gustaba darle el beneficio de la duda, pensar que en efecto él no sabía nada de lo que había pasado. Ese sentimiento a veces me invade hoy en día, y también me río, de pensar en lo inocentes que somos a los 13 años.

Luego llego el quinto. En su segundo intento llegó al poder aquel que perdió contra el cuarto y que siempre me pareció un niño que hacía pataletas. Aunque mi memoria sobre el quinto es mucho mejor que de los anteriores, los recuerdos también son un poco difusos. Todos recordamos que despejó parte de Colombia, todos recordamos el optimismo que reinaba en Colombia cuando él llegó a la presidencia... también todos recordamos el pesimismo cuando la dejó finalmente. Una actividad interesante es tomar un períodico o revista de 1998 y leer las encuestas de opinión. Muchos creían que la paz con las FARC se alcanzaba en menos de 4 años. Hoy parece un mal chiste.

Tal vez uno de los legados más importantes de Pastrana fue destruir al partido conservador y, de paso, hacer añicos al liberal. Su "alianza por el cambio" finalmente logró que los partidos políticos en Colombia fueran cosa de risa. Liberales votando por conservadores... más de uno debe estarse revolcando en su tumba.

Finalmente el sexto y séptimo. Uribe parte 1 y Uribe parte 2. Con él, el partido conservador dejó de existir finalmente. Al menos como partido, hoy en día no es más que un grupo de gente que se va con el viento que mejor sople. Dudo que alguien que haya nacido en 1990 (7 años menor que yo) sepa, cuando esté a punto de cumplir 24 años, que alguna vez existió un partido conservador (así como para mi la UP es algo que pasó, pero ni idea quién o qué).

Uribe seguramente siempre será motivo de insomnio para los liberales. En el año 2002 los liberales debían escoger entre Serpa y Uribe. La elección era obvia, Uribe tenía algo así como el 4% de apoyo y la gente se refería a él como "el exgobernador de Antioquia". Así que los liberales le dijeron "muchas gracias, pero Serpa es nuestro hombre". Otro chiste de mal gusto a la hora de predecir el pasado. Uribe no fue solo el primer presidente en ganar por mayoría absoluta, también fue el segundo. Los liberales, mientras tanto, son ahora una minoria. Relegados a su papel como "oposición" y aprovechando cada oportunidad para hechar su discurso que tanto los acerca al PDA, tanto que es difícil saber quien es de cual partido.

Así termina esta entrada, aún sin el título escrito, pero ya con una idea de como se va a llamar. Mientras tanto quiero preguntar a los lectores ominosos ¿Qué recuerdan ustedes de su vida en este país? Hasta pronto.

No salió tan "al azar". Aunque tampoco trata de nada especialmente.

miércoles, 11 de julio de 2007

De cierto vicio viciado y algunas vicisitudes (Margarita María Daza)

Vivo en un país propio mediado por un país de colectividades –el de realidades insondables en su absoluto- y en un tiempo que divaga entre un pasado muerto por la violencia –que se distiende bordeando la incuestionable actualidad del calendario colgado en la pared de hoy, de una legitimidad trepidante que huye de la muerte del olvido- y un presente cuyo lecho se desliza entre las riberas de las microviolencias contemporáneas. El talante de ese intervalo, que se integra y desintegra simultáneamente, alcanza para morder la esquina desabrida y hueca del lenguaje, al punto que no sé, a veces, cómo llenar el vacío en el estomago de cada día.

Sin embargo, las distintas realidades, que se encuentran y se trastocan en el camino, ofrecen varias opciones -como bollería de harina de bagatelas- entre las condiciones individuales difuminadas. Cada una como una isla dividida por el brochazo tan real e imaginario del devenir de la historia. Cada una en la nebulosa intención de colmar la distancia a lo inalcanzable a través del pretexto elusivo de la diferenciación.

Así, es posible listar en su militancia de pequeña escala generalizada algunas de las expresiones de microviolencias cotidianas como: la verborrea importada a tientas de los “esnobs rimbombantes” –tan bien tipificados en su propio ridículo- y la identidad esquiva de la "hembra" –por aludir a mundos conocidos-, al compás de tantas y mutantes formas de desprecio y exclusión.

Pero, como un gran alivio para el alma, se ofrecen también, en la estancia los brebajes reconfortantes de la imagen con las muecas de jueces mudos de los artistas y el descomunal y alucinante queso de la poesía, como el sol y la brisa en el paraje de la irremediable lucha de las soledades humanas.

PD: Inty para mí no eres un “esnob rimbombante”

viernes, 6 de julio de 2007

Pasa en las peliculas... (epa)

A menos que vivan bajo una piedra se habrán enterado de la manifestación de ayer contra el secuestro. La manifestación fue tierna, por decir lo menos, e inútil, para ponernos sinceros de una buena vez. En el peor de los casos fue ofensiva, así que vamos por partes.

Es tierna porque muestra lo inocentes que son muchos de los habitantes de este país. Según lo que escuché de muchas personas (el tipo de "ciudadano común" que opina en televisión y al que le preguntan en El Tiempo), la idea de la marcha es que las FARC vean todo el repudio que les tenemos y decidan dejar el conflicto de lado. Que, en lo profundo de la selva, el secretariado de las FARC diga "lo sentimos Colombia" y dejen libres a todos los secuestrados... como en una película, tal vez con algo de música en el fondo. Los secuestrados entonces llegan a sus casas, abrazan a sus familias y viven felices, todo esto mientras los exguerrilleros y exparas dejan de lado sus diferencias y ayudan a reconstruir los pueblos que destruyeron (¿recuerdan Bojayá? Lo dudo, ni siquiera aparece en Google... después de eso también se hicieron marchas, pero tampoco lo recuerdan). Después de estas conmovedoras escenas la pantalla se desvanece y los créditos comienzan su marcha a lo alto de la pantalla...

Si, así de inocentes son muchos. Creyendo que con solo protestar las cosas se acaban, desgraciadamente todo esto es inútil. La vida no es como en las películas, las cosas no pasan tan fácil y, siempre, hay que trabajar las cosas. Pero bueno, ya que hablamos de películas y de hechos que experimentó toda la humanidad (como se supone fue la manifestación de ayer) hablemos un rato sobre una de las películas más famosas de la historia y su relación con lo inútil de la "enérgica protesta".

La película es The Matrix. En esta un grupo de personas descubre que están siendo dominados por maquinas que los usan como fuente de energía. Su misión auto impuesta es librar a la humanidad de su "prisión", aun cuando solo ellos son los que ven la dichosa prisión y todas las personas dentro de la matriz se sienten felices por estar en ella. La ignorancia es una bendición, supongo, finalmente ¿Cómo puedo sentirme mal por estar en una prisión en la cual no sé que estoy? Pero bueno, para eso están los rebeldes, para mostrarnos que estamos en una prisión y que nuestra "felicidad" no es más que una ilusión fabricada por quien nos quiere tener dominados. Es tan radical la forma de pensar de los humanos fuera de la matriz que cualquiera que siga conectado a ella es un enemigo.

¿Ya saben a dónde voy? Si por asomo han leído a alguno de los autores marxistas lo sabrán. Solamente reemplacen la dichosa matriz de la película por algo como "capitalismo yankee". De resto, todo se ajusta. Algo que nadie quiere comprender es que las FARC están luchando por una causa que es, a los ojos de ellos, justa. Tan justa que están dispuestos a matar a algunos con tal de "despertar" al resto. Si a ellos les importara lo que piense Colombia de ellos hace rato habrían depuesto las armas, desgraciadamente, no lo van a hacer, porque manifestaciones como la de ayer son producto del sistema actuando sobre nosotros, obligandonos a resistir la idea de que estamos prisioneros.

Pese a todo lo anterior, muchos prefieren quedarse con la idea de que ellos solo son criminales, una explicación sencilla, fácil de vender a los medios e increíblemente efectiva para ganar votos (si no me creen esperemos a ver cuantas veces reelegimos a Uribe y le damos mayorías en las dos cámaras legislativas). Finalmente, no queremos pensar que quienes están del otro lado del fúsil también tienen alguna motivación noble (a los ojos de ellos) para hacerlo. En todo caso, si seguimos el juego de que son simplemente criminales, con menos razón aplica una protesta como la de ayer ¿O alguien me va a decir que la última vez que lo atracaron rechazo enérgicamente el hurto común y el ladrón se fue?

Finalmente, lo ofensivo. No me extenderé mucho y solo cubriré dos puntos. Primero, no conozco a nadie actual o previamente secuestrado y soy muy afortunado. Esto quiere decir que no tengo ni la más remota idea de lo que siente una persona cuyo padre, madre, hermano, hermana, hijo, hija, esposo, esposa, mejor amigo y demás ha sido secuestrado. Una vez aclaro esto, quisiera saber cómo los hace sentir un performance tan ridículo como el de ayer en la plaza de Bolívar. Si no lo saben, un grupo de personas armó un cambuche "igualitico a uno como en el que tienen a los secuestrados" y sentaron a unas personas con cadenas mientras el resto se paraba de espaldas a ellos. Según el individuo que entrevistaron en Caracol, eso representaba al país indolente y de espaldas a la realidad del secuestro... tal vez esta gente llegó a Colombia hace tres días y no tiene ni idea de como es la vida aqui, donde somos tan conscientes de eso que nos da miedo coger un taxi en la calle.

Lo segundo, es algo que a mi personalmente me parece ofensivo. Es algo que, quienes me conocen, sabrán que me estresa de todas las protestas de este tipo y es su capacidad de hacernos sentir que hacemos una diferencia cuando en realidad no logramos nada. Ayer, más de uno regresó a su casa feliz por haber combatido el secuestro y la violencia en Colombia. Sin embargo, como ya dije anteriormente, es probable que nada haya sucedido. Es como protestar contra los terremotos y salir a la calle gritando "!No más terremotos!". Y luego volver a casa pensando que derrotamos algo que no podemos controlar y sorprendernos cuando llegue el próximo.

La diferencia entre el conflicto y los terremotos es que nosotros si podemos hacer algo contra el conflicto. Pero se hace actuando. Denunciando a quienes sepamos o sospechemos que tienen vínculos con los responsables de todo. Más de uno conoce a alguien que tiene "negocios raros" pero no dice nada porque es su amigo, o porque eso no le hace daño a nadie. ¿Seguros? La próxima vez que salgan a marchar (porque creánme, habrán muchas otras) antes reflexionen sobre lo que han hecho para evitar el conflicto, para que no sea necesaria otra marcha. Porque si algo se sabe sobre conflictos como el que vive Colombia, es que un ejército super poderoso es importante, pero si nosotros solo nos ponemos la camiseta 5 minutos, cada vez que pasa algo que es noticia nacional, es hora de preguntarnos como será la vida en un país comunista.

¿Alguien quiere apostar cuánto falta para la próxima bomba en Buenaventura? ¿Cuánto falta para el próximo secuestro masivo? ¿Cuánto para los próximos policías de algún pueblo muertos porque los habitantes del pueblo decidieron acobardarse? ¿Nadie? Supongo que todos somos pesimistas.

jueves, 28 de junio de 2007

El "valor" de una vida (rsd)

Colombia es un país que aún se está construyendo, no sabemos que somos, que hacemos, para donde vamos. Una nación cuyo conflicto armado ha robado historias, pasados, memorias. Aún me pregunto si es la paz la que buscamos, cual, qué, cómo... es esa paz. El grupo insurgente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo (FARC-EP) , anunció la muerte de 11 de 12 diputados que tenían secuestrados hace ya 5 años. El acto es reprochable, sin importar quienes sean los verdaderos culpables. Sin embargo, el problema surge cuando este acto es tomada por nuestras cadenas de noticias.

No voy a partir del hecho que lo dicho y expuesto por la prensa sea el pensar de todos, sin embargo, es así mismo innegable el poder que tienen los medios de comunicación en la construcción del imaginario nacional. Por eso, siento mi voz de protesta y desagrado, por la forma como estos dan un "valor" diferente a cada vida que se pierde en el conflicto interno colombiano. "El país está de luto...", afirmaban hoy en radio y televisión, ¿acaso hemos dejado de estarlo?

La muerte de campesinos, pescadores, militares, policías, pasa tan pasmosamente inadvertida que es ofensiva la cobertura que se ha dado a la muerte de los diputados. Una franja negra se ubica hoy en la esquina superior derecha de los noticieros, seguramente toda esta semana innumerables tributos y especiales serán rendidos en honor de los políticos. Que mensaje tan atroz el que es enviado, me importan más once diputados que el resto de victimas del combate.

Hoy Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Comunidad Europea se pronuncian de manera vehemente contra las FARC-EP, bonita hora, es lo único que suena en mi cabeza. El mensaje enviado entonces es claro, la memoria que vamos a construir sobre el conflicto se me hace aún más perceptible, solo le duele a la nación, solo entra en duelo el país, si mueren los grandes, con nombre público, pero nunca los anónimos, los otros, los que no tienen espacio.

Pienso en el paupérrimo monumento a los caídos en combate que fue puesto al lado occidental del Ministerio de Defensa, que triste forma de burlarnos públicamente de aquellos que han dado su vida por defender un sistema, unas instituciones, un estilo de vida que no es el mejor para ellos. Que pobreza y simpleza tan ridícula con la que vemos la vida de los soldados profesionales, soldados campesinos, de los vendedores, madres, hijos...

Hoy me quedó clara la desigualdad del "valor" de una vida para los colombianos, un país de anónimos, como somos la mayoría, rendimos tributo a aquellos que tienen un nombre conocido. Las banderas de Colombia solo deben izarse por completo el día que el conflicto llegue a su fin, los nombres de cada una de las victimas mortales del conflicto, deberían inscribirse en las mismas letras y con el mismo tamaño. Si lo anterior no es posible, ¿Cómo pedirle a alguien que luche y muera por una causa, si esa causa es indiferente a su sacrificio?

lunes, 25 de junio de 2007

Pensando en el tiempo (rsd)

El tiempo como medida cronológica se ha convertido en una pauta muy, muy importante de nuestra vida diaria. Como construcción social es tal vez uno de lo yugos mas fuertes y dominantes que nos hemos impuesto. Vivimos a través de él, con él nos expresamos, nos atamos de manera inseparable. Un ejemplo muy claro, la edad, con ella hacemos y deshacemos un sin fin de teorías sobre las personas, me pregunto sin embargo no es bastante simplón usar la edad como variable significativa de nuestras suposiciones. Acaso por que tengo 23 años tengo que ser, que sé yo, rumbero, toma trago, fresco, soñador, emprendedor bla, bla, bla. Yo creo que no. Aún así por la edad nos juzgamos y creemos conocernos.

Expuesto el ejemplo, mi problema es con el tiempo, me persigue, me aterroriza me juzga y condena, todo en un abrir y cerrar de ojos. Es el tiempo y solo él el que nos recuerda, constantemente, segundo a segundo, que somos, a fin de cuentas, seres mortales. No podemos vencerlo, no hay forma, no hay marcha atrás. En la obra Peter Pan la imagen literaria para tocar el problema del tiempo era el cocodrilo que seguía al capitán Garfio, el cual, con cada paso, dejaba sonar desde su estomago, un tic tac, tic tac, tic tac... siempre nos persigue, no podemos huir de él.

¿"Descubierto?",¿"Inventado"?, no encuentro la palabra precisa sobre lo que los seres humanos hicimos para darnos de bruces con el tiempo, si, ok, es el resultado de la juiciosa observación de fenómenos naturales y una construcción social que permitió el desarrollo de la sociedad de cultivo y sedentaria. Pero dejando a un lado una aburrida definición antropológica, para qué nos limitamos de manera voluntaria, por qué, el proceso histórico social definió que, lo mejor era recordarnos continuamente lo efímeros y marginales que somos dentro del todo. Pienso en las pruebas atléticas y deportivas donde se hace uso realmente provechoso de esta herramienta, es además el uso único que termina teniendo, El ser humano no mide el tiempo, se mide a sí mismo dentro del tiempo.

El tiempo es además una excusa irrefutable, una condición sine qua non de cualquier proyecto, sueño o idea y el problema es que nos pesa, nos aturde, nos apabulla, nos detiene y vence sin haber comenzado. Ya no tengo tiempo, ya es tarde, tengo tantos años y aún... Pensando en el tiempo descubrí que es también un placebo adormecedor de nuestros impulsos y realizaciones, de nosotros mismos.

sábado, 2 de junio de 2007

Leánlo y me cuentan (epa)

POR FAVOR AYÚDANOS A INFORMAR AL COLOMBIANO COMÚN al que ve al país a través de RCN y CARACOL, al bogotano que no tiene ni idea de las protestas de las otras ciudades porque no hay tiempo para ellas en los noticieros, aunque si lo haya para informar 45 min de fútbol , 30min de farándula y 15min de novelas. Al colombiano que cree que en la u no hay clase, porque "unos pocos no dejan estudiar" pues nadie le dijo por qué protestaban estos estudiantes.


¿Cómo ha sido la protesta?


Ha sido enteramente pacifica: Por lo menos en Bogotá, no ha habido "pedreas". -Ha habido marchas al estilo carnaval, 15.000 alumnos bailaban o iban disfrazados. -Hemos rodeado la universidad con velas. -Los compañeros de artes han hecho pinturas muy bonitas por todo el campus en señal de protesta.

Ok, estamos de acuerdo. A decir verdad inmovilizar a 7 millones de personas no es tan grave como matar policías. Es casi tan incómodo como salir a las 8 de la noche de la oficina y descubrir que la séptima está cerrada por alguna ciclovía nocturna.

En fin, toda esta charla sobre lo calmados que han sido me lleva a preguntarme ¿Si quisiera salir con un grupo de amigos a marchar respaldando el Plan Nacional de Desarrollo (PND), me recibirían con los brazos abiertos y dispuestos al debate?

Otra cosa, ¿Alguien sabe por qué solo protestan los de artes, música y materias afines? ¿Por qué no economistas, administradores o algunos ingenieros? ¿Será posible que ellos sencillamente creen lo que les dicen? Sé de, por lo menos, dos que marcharon sin siquiera saber qué es el PND.


¿Quieres ver las fotos?

http://picasaweb.google.com/informartes/PropuestasCreativas

¿Y por qué no sabías de la protesta?

Simple, eso no vende en rcn ni caracol , como si lo hace el reinado y los avances de las telenovelas que dan unos minutos después. No te enteraste de la marcha más que en el reporte de tráfico de city tv, ese día no cogiste transmilenio porque "los revoltosos de la nacho, la distri y la piedragógica si que joden...." no te molestaste en preguntar el porqué.

No sé si en televisión no lo pasaron. Pero la F.M, W radio y las páginas de Caracol y RCN tienen consignadas que tan pacíficas fueron las protestas. A decir verdad en http://www.caracol.com.co/noticias/434124.asp incluso los elogian porque, aunque les decomisaron papas bomba, no fue tan grave como pudo haber sido.

Ahora bien. Es interesante la estrategia usada por quien haya escrito el correo de polarizar a la gente. Sencillamente hay dos bandos: “los pobres estudiantes de las universidades públicas” y “los malévolos indiferentes”. En este momento comienzan a perder mi respeto ¿Qué pasa con quienes quieren concertar soluciones? O, mejor aún, ¿Con los que quisieran seguir en sus clases mientras buscan alternativas? Lo siento mucho, este no es su espacio.


¿Por qué es la protesta en las Universidades Públicas?


Por el plan nacional de desarrollo, particularmente por el articulo 38. En este se estipula que las universidades tiene que asumir parcialmente su pasivo pensional.

Juicioso hice la tarea. El famoso artículo 38 del PND nos referencia al artículo 131 de la Ley 100… ¡¡¡de 1993!!! No soy abogado, así que de pronto una sutileza jurídica se me escapa. Pero el artículo 38 dice, en términos cristianos “Ok, ahora si, de verdad, las universidades públicas van a hacerle caso a algo que ya acordamos 14 años atrás”. Entonces, desde hace 14 años se sabía lo que venía, algunas me imagino que habrán hecho juiciosas la tarea… otras, ya veremos más adelante.


¿y qué pasa?

Lo que sucede es que el pasivo pensional es demasiado dinero, billones de pesos.

La cifra exacta no la sé. “Billones de pesos” no es un número, a decir verdad no es nada si se tiene en cuenta que no hay una fuente. Es equivalente a decir “Hace mucho frío, debemos estar a menos 10 grados”, tal vez si, tal vez no, la diferencia es que con esta especulación no voy a influir política.

Además, el pasivo pensional es algo que debe arreglarse en algún momento. Preferiblemente antes que después, aunque al parecer ya estamos después. ¿Quieren los manifestantes que se convierta en un monstruo tan grande que sea necesario destinar todo el presupuesto de educación a pagar pensiones? ¿No es mejor un ajuste, tal vez doloroso, que permita la prestación del servicio de forma regular? Se me olvidaba… quienes manifiestan quieren todo aquí y ahora, además de ser egoístas disfrazados de generosos… si no me creen sigan leyendo.


¿Podría pagarlo?

La respuesta es no. Se repetiría el el caso de la Universidad del Atlántico, una universidad pública que está al borde de la quiebra hace años por la aplicación de un régimen similar ( ¿no lo sabías? Y no es la única universidad pública que se está muriendo.... No lo sabías porque nunca sale en las noticias, debe ser que no quieren que lo sepas. ) Para pagarlo, la universidad tendría que aumentar las matriculas hasta en un 300%, dejar de investigar, contratar profesores más baratos y arrendar sus propios predios. Y aun así no podría pagar la deuda que le generaría el asumir su pasivo pensional. Muchos no podrían pagar la matricula, bajaría el nivel académico y la universidad se vendería hasta quebrarse.

La respuesta es, en lo que respecta a mi y a quien escribió este correo, no se sabe. ¿Alguien lo sabe? Eso espero, eso supongo. En la página de planeación nacional (www.dnp.gov.co) están referenciados los estudios que realizo la Universidad Nacional (específicamente el CID). Nuevamente, leamos las cosas con ojo crítico, una afirmación al aire no vale nada.

“Universidad del Atlántico”, ¿Nicho de corrupción? ¿Malos manejos? http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2007/mayo/31/08312007.htm Si quieren léanlo, es de la secretaría de prensa de la presidencia, así que tienen el derecho de dudar, pero una búsqueda más a fondo revelará otras fuentes. Este es el primer ejemplo de egoísmo. Las Universidades no se van a hacer responsables del hueco que cavaron solitas. ¿Privilegios exagerados? ¿Presiones sindicales? El hueco en las pensiones se abrió por culpa de personajes inescrupulosos que creyeron que el Estado iba a pagar cuanta bobada se les ocurriera (¿recuerdan a ECOPETROL?).

Ahora resulta que la plata está escasa, entonces pensemos ¿pagamos pensiones exorbitantes o construimos hospitales? La respuesta de los protestantes parece indicar que es mejor preservar los privilegios de pocos (¿no lo sabías? Y no es la única universidad pública que está así por esa razón… No lo sabías porque esos pocos no quieren que lo sepas).

Este punto está lleno de falencias. ¿300% de acuerdo a quién? Otro número sacado al azar al parecer. ¿Dejar de investigar? Supongo que dejar de investigar es la mejor forma de seguir atrayendo recursos de centros de investigación de universidades en el exterior (si tienen amigos físicos, químicos o, tal vez, biólogos, pregúntenles quien paga por sus aparatitos chéveres, la mayor parte les dirán que el gobierno de algún país como Alemania, Francia o Canadá).


Otros motivos de protesta....


hace poco el congreso aprobó otros artículos de este plan, uno dice que los egresados de universidades públicas tendrán que pagar, después de haberse graduado , 15 años más por haberse educado ahí.

Esto si es cierto. Honestamente este es el punto que más me enerva de todos. Lo que dicen estos personajes es que, reciben educación de primer nivel casi gratis, tan de primer nivel que muchos de ellos duplican o triplican sus ingresos esperados (esto está ampliamente documentado, pregúntenle a su amigo economista más cercano, tanto los Uniandinos como los de la Nacional lo saben). ¡¡¡Y no quieren dar nada a cambio!!!

¿Para qué dar? Finalmente ellos no son responsables de que futuras generaciones reciban educación… el mismo derecho que con el corazón hinchado de patria salen a “defender”. ¿Es que no piensan? ¿Es que se tragan completo todo lo que les dicen? Damas y caballeros, su aporte como egresados de universidades públicas es un apoyo vital que recibirán aquellos que aspiran a tener un título como el suyo… esta situación solo se hace más enervante cuando nos sentamos a pensar la cantidad de estudiantes de altos ingresos que desangran las universidades públicas.

Otro artículo problemático, dice que las carreras en las universidades públicas tiene que responder a las necesidades del mercado. Es decir, lo que no tenga utilidad inmediata se suprime. De nada le sirve al país la investigación, según este concepto, ni las ciencias humanas, ni mucho menos las artes. ¿Para qué filósofos? ¿Para qué matemáticos?, ¿para qué músicos? , según ellos, para nada. Sólo sirve lo que haga falta, el país no puede innovar, tiene que satisfacer sus necesidades inmediatas, se educa gente para que pueda comer y ya, quieren que Colombia no deje de ser un país subdesarrollado. Aquí no existirá ni el conocimiento ni la investigación, eso le corresponde a los países desarrollados que invierten en esto y que cada vez se vuelven más ricos por estar a la vanguardia en el conocimiento.

Quien quiera que haya escrito esto por favor aclare el número del artículo. Hay algo vagamente parecido en la página 22 y alrededores del texto hallado en el DNP. Le pido el favor al escritor del correo original que lea bien o que no hable. Primero lo primero. El hecho de responder a las necesidades del mercado NO implica que se vayan a suprimir las carreras que menciona. Solo quiere decir que aquellas que se demanden tendrán más cupos.

Ahora bien, esto no es lo que dice el texto del PND. En su mayor parte parece decir que se buscará como ampliar el conocimiento tecnológico para lograr que sectores estratégicos sean más competitivos. En otras palabras, que la gente pueda emplearse porque hay dónde emplearse. El PND parece decir todo lo contrario a lo que se insinúa, la idea es precisamente generar una masa crítica de conocimiento e investigación para salir adelante.


En resumidas cuentas...


las universidades públicas protestan porque:

- el plan nacional de desarrollo pretende imponerles una deuda que no les corresponde y que no pueden pagar. Una deuda que las llevará a la quiebra. (Una deuda que les corresponde con creces pues cada universidad negocia de forma independiente las prevendas que va a dar a sus empleados, algunas, como la del Atlántico, prometieron más de la cuenta y ahora les toca pagar)

- los que puedan graduarse de lo que queda de universidad tendrán que seguir pagando por un periodo largo de su vida. (Lo cual se llama “equidad” o un simple principio de retribución. Los protestantes tienen la patria herida porque les va a tocar dar plata para que otros se eduquen, mejor dicho “Si ya no es mi problema, no me importa”).

- las nuevas generaciones no podrán escoger entre un amplio número de programas sino entre los que el gobierno crea que el país necesita a cortísimo plazo. (Si esto sucede es porque estudiantes envidiosos y egoístas como quien escribió este correo y como quienes promueven las protestas no los van a dejar. Además, en ningún lado dice eso).

¿No nos crees? ¿Aun crees que protestamos porque no queremos clase? (Esto no lo sé. Con toda certeza puedo afirmar que los estudiantes de colegio están siendo manipulados o pagados por agentes oscuros… si, salieron a decir que no, pero yo también diría que nadie me manipula si me pagan 500 mil pesos por decirlo).

Pues léelo aquí, es verdad:

-http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=19197

-http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2007-05-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3516534.html

Buenos artículos, el primero dice la verdad (que las manifestaciones han sido pacíficas). El segundo dice que quienes recibieron algo tendrán que pagar por lo que recibieron, en otras palabras, equidad.

Por favor reenvía esto a quien conozcas, no se te va a cumplir ningún deseo más allá de el de contribuir a conservar el derecho a la educación pública. Si eres de los que gastaste tu tiempo enviando chistes, cadenas de amistad, mensajes de dios , etc, manda esta cadena , para que tus contactos se enteren de esta situación y los contactos de ellos también lo hagan, si pudiste antes, por qué no ahora?. Si nunca has enviado una cadena en tu vida, al menos manda esta por conciencia por el país. Por favor , todos merecemos educación superior, los estudiantes de las universidades públicas queremos estudiar, de hecho a todos nos costó mucho trabajo ingresar a ellas, (o no sabes cuantas personas se presentan a la nacho y nunca pasan?) . Si protestamos no es porque seamos "vagos que no quieren clase".

Por favor, reenvíen esto a quienes conozcan. No se van a cumplir deseos, o tal vez si, el deseo de que la gente lea y que si protesta sepa porque lo hace. Nunca he tenido problemas con quienes manifiestan su descontento, pero si con quienes manipulan la verdad para obtener prevendas… recuerden, los ùnicos que ganan con los paros son los dirigentes que se sientan con el gobierno a repartir el botín (si, también detesto a Uribe, pero no viene al caso).

AUXILIO!!!!! COLOMBIA MERECE TENER EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA DE CALIDAD. (Y el derecho a debatir)

AYÚDANOS ¡!!!! NO SEAS TAN INDIFERENTE!!!!!!!!!!!!!!!!!

Te agradeceremos enormemente , si hay un espacio en tu corazón para los miles de estudiantes del pais que se educan en las universidades públicas.

No tengo palabras dulzonas para decir, no voy a hablar con “poesía” de patria. No importa su posición en el debate, desde que estén dispuestos a debatir… y no a agitar, como se nota que quiere quien haya comenzado esta cadena.

lunes, 14 de mayo de 2007

Universidades públicas (epa)

Saludos a todos. Hace tiempo no escribo algo por, digamos, ocupaciones diversas (como trabajar). Hoy quiero tocar un tema algo delicado, del cual, advierto desde ahora, solo tengo opiniones para compartir. Me gustaría contar con cifras, datos, testimonios y todas esas cosas que le dan seriedad al asunto. Como este no es un blog serio, pues ni modo, tocará quedarnos en la opinión.

La pregunta para pensar hoy es si las universidades públicas cumplen con su propósito. Aquel loable propósito que promulgan a grito herido quienes están en contra de cualquier tipo de privatización a la educación superior. A saber, dar educación superior de calidad a quienes de otra forma no tendrían acceso a la misma. Es importante la palabra calidad pues todos sabemos que no es igual la educación que se recibe en universidades "top" en Colombia (que a nivel internacional son un chiste... pero eso para otra ocasión) que aquella que se recibe en las tan famosas universidades "de garaje".

Así pues, en teoría, universidades como la Nacional, la Distrital, la Pedagógica y demás, deberían estar llenas de estudiantes que no tienen como pagar sus estudios de forma privada. Incluyendo, por supuesto, a quienes no tienen el dinero pero si estarían en capacidad de asumir un crédito educativo. Tristemente la realidad parece ser otra. Hablo de gente que conozco, principalmente amigos y familiares que, pudiendo pagar una universidad como los Andes, Javeriana, Externado o Rosario, estudian en la Universidad Nacional de Bogotá. Esto quiere decir que el Estado estaría financiando a quienes no deberían ser financiados (si, la "evidencia" anecdótica no prueba nada, pero nos da motivos para investigar).

Ahora bien, si a las universidades públicas ofrecieran abundantes cupos, lo anterior no sería problema (bueno, si lo sería, pero no tan grave). Pero estamos hablando de que a universidades como la Nacional se presentan en cifras de decenas de miles para carreras que ofrecen 50 o 100 cupos. Muchos de los que se presentan no pasan porque sencillamente no tienen el nivel de capital humano necesario para hacerlo, sean ricos o pobres. Otros, sin embargo, se quedan por fuera porque, al venir de un colegio público, muy seguramente no están tan bien preparados como aquellos de colegios privados. Así, un estudiante brillante de Ciudad Bolívar debe pasar su vida como albañil porque un estudiante no-tan-brillante de Rosales o San José de Bavaria se quedó con uno de los cupos.

El párrafo anterior introduce otro problema que no profundizaré: la asimetría en la preparación de los bachilleres. Creo que muy pocas personas se atreverían a decir que la educación básica y media pública en Colombia es mejor que la privada. Si bien algunos colegios públicos tienen excelentes resultados en pruebas como el ICFES estos son una triste y minúscula minoría.

Pregunto ahora ¿Vale la pena "salvar" las universidades públicas sabiendo que terminan siendo un subsidio para quienes no lo requieren? Mi respuesta, como todo buen economista, es que depende. Algunas, como por ejemplo la u de Pamplona, dan educación a estudiantes que no tienen ningún medio de acceder a educación superior. La sede tecnológica de la u Distrital en Ciudad Bolívar recibe miles de jóvenes para darles educación técnica y tecnológica de altísima calidad. Pero ¿Y el resto? La pregunta queda abierta y debe ser analizada con mayor detalle. ¿Cuál es, universidad por universidad, la proporción de estudiantes por decil de ingreso de su hogar? ¿A cuanto asciende la suma que el Estado da a los estudiantes de altos recursos en universidades públicas? ¿No se podría emplear este dinero en algo más, como, por ejemplo, mejorar la calidad de la educación básica y media? ¿Por qué nadie se ha preguntado algo así? Más importante que todas las anteriores ¿Por qué estos estudiantes de ingresos altos tienen el cinismo de pedir soluciones que no impliquen pagar por sus estudios?

Tres preguntas económicas y dos preguntas "morales". La discusión queda abierta y espero que quienes decidan comentar debatan, argumenten y, por encima de todo, brinden datos si los tienen.

Entre mis amigos egresados de universidades públicas tengo uno que viaja cada 6 meses a Europa, otro que se está financiando sus estudios de posgrado en NYU y otro que, teniendo la plata, entro a la Nacional para sentirse bien consigo mismo.

viernes, 11 de mayo de 2007

Una cruzada por el lugar común (nico)

Es triste la cosa, pero en momentos como este (cuando debería estar escribiendo otras cosas) empieza uno a pensar en conversaciones pasadas y ¡zaz!! De repente ya llevo dos frases para incursionar en la blogósfera.

Y bueno, que se le hace, me adjunto entonces (por esta vez) a este ominoso proyecto común.

Ahí va entonces la retahíla: NO me parece el uso despectivo que se le da al término ‘lugar común’ entendiéndolo, a veces, como una mentira común (es que la ignorancia es atrevida) o como algo falto de originalidad y, por lo tanto, que no vale la pena decir.

Empiezo entonces mi defensa de lo común con la comúnmente usada (aunque recientemente en desuso) definición de la RAE:

Lugar común.

1. m. Principio general de que se saca la prueba para el argumento en el discurso.

2. m. Expresión trivial, o ya muy empleada en caso análogo.

¿Aparece en alguna parte una referencia a la mentira, falsedad o equivoco?

Yo diría, comúnmente, que no.

Zanjado este primer punto entremos pues al tema de la originalidad. ¿Los argumentos originales son, de por si, más validos? Si las cosas son así digamos entonces que la tierra es cónica, pues eso de la redondez es ya un lugar común.

Así las cosas insisto, no es malo usar un lugar común. Si son comúnmente verdaderos ¿Qué se le va a hacer???

Y cero he llegado al final del asunto, como dice Augusto Monterroso, o de Augusto Monterroso (por darle un poco de caché al asunto) ‘las cosas buenas, si son breves, mejor’

miércoles, 9 de mayo de 2007

Especie: Lugar Comunero (rsd)

En algunas entradas anteriores me atreví a hablar de los lugar comuneros, sin embargo siento que dejé el termino al aire y es debido definir para comprender, analizar, identificar y disfrutar. La especie lugar comunero es un ser interesante que se mueve por todo tipo de temas de conversación, es más su poder aumenta en la medida que puede cuelarse entre un mayor número de temas. Usualmente habla sin pensar y tiene un pleno convencimiento de tener la razón siempre -y que la verdad y razón existen-, cita periódicos, revistas, noticieros y panfletos callejeros. En caso de ver que son derrotados sus argumentos suele pasar a un tono altanero y agresivo subiendo la voz hasta decibeles imperceptibles y, en el peor de los casos, indignado se pondrá en pie y se alejará del lugar.

Problemáticas en temas como Economía, política, literatura, música, historia y psicología son manjares ineludibles para el lugar comunero, dado sus amplios manejo de cifras y teorías irrefutables el lg es un pez de todos los ríos un especialista de las generalizaciones. Por sus hechos los reconocerán, de un lugar comunero se suelen escapar construcciones como "todo el mundo es ..." , "siempre este ...", "todos los... (algún adjetivo descalificador)"; los puntos suspensivos hacen las veces de -meta aquí lo que quiera-, a fin de cuentas, como lugar comunero el se las sabe todas y sino se las sabe, se las inventa.

El lugar comunero además logra sortear los problemas de definición, enredando sus argumentos de manera implícita o tácita, evadiendo así determinar cosas como: "la gente","la opinión pública" , "el pueblo"etc... Al no detenerse en la definición es posible generar un traje impermeable a todo contrargumento. En la medida que, por medio de frases de cajón y sin ningún sustento, es posible mezclar un sin fin de afirmaciones incorrectas y más incorrectas, el lugar comunero logra confundir y reinar - que es una máxima de la especie-.

Una vez más, juicioso observador citadino, no confunda escuderos presidenciales, presidentes, políticos o imbeciles con los lugar comuneros. Estos individuos, en su triste mayoría hombres -porque solo nuestro género es así de irresponsable-, caminan periódico en mano y embolador al cinto, le arman conversación desde el taxista hasta el gerente de la empresa, desde sus hijos hasta las mujeres de los compañeros de oficina, botando a diestra y siniestra las agudas percepciones de individuos cascarrabias, facilistas, cortoplasistas y por sobre todas las cosas especialistas en generalizar.

Cafés, bares, filas de espera, lugares comunes altamente transitados, son sin lugar a dudas los ecosistemas más favorables de la dispersión natural de esta especie. Huya en la medida de lo posible de esta especie. Si la encuentra, corra como alma que se lleva el diablo, proteja su cerebro y sus ideas, haga valer su forma de ver el mundo, pero no lo haga con conversadores tipo bicicleta estática que aún creen que al conversar se gana o se pierde. Y más aún un lugar comunero se hace no nace, tenga cuidado usted puede también caer en la tentación de hablemos de todo un poco. Si presiente tener los síntomas de esta patología, repase un par de libros teóricos, recuerde como se hace, crea y argumenta una hipótesis. Lugar comuneros los hay por todos lados, camuflados con buenos disfraces, no olvide que es de sabios escuchar pero también discernir antes de caer en la frenético y atemorizante laberinto de la argumentación común.


martes, 8 de mayo de 2007

Incongruencia discursiva (rsd)

El primer partido de fútbol al que me llevaron fue Millonarios-Nacional, debía ser 1990, y con seis años de edad, se despertó en mí el azul y blanco. Desde entonces lo digo orgulloso, SOY DEL CUADRO EMBAJADOR. Cuando llegué a los quince años de edad, y en esas rebeldías que solo trae consigo la pubertad, me convertí en un asiduo hincha y miembro de los Comandos Azules -para los que conocen poco de fútbol colombiano esta es la barra brava de millonarios-.

Las barras, desde hace más o menos 20 años -en el mundo- y 13 en Colombia, se han ido convirtiendo en un importante jugador de los partidos, dije bien jugador (el número 12, por eso el nombre de LA 12 de Boca Juniors de Argentina), el poder que pueden desplegar más de 20.000 personas alentando a un equipo al unísono, puede ser mas temeroso que un discurso de Uribe. Por eso se habla del poder de ser local, no solo es la geografía conocida, el suelo adaptado a los taches, es el calor de hogar que solo los hinchas pueden darle a su equipo. Sin embargo, al parecer aquí en Colombia, en especial Bogotá -que es la plaza que conozco-, esto se ha olvidado por completo.

La barra de los comandos pasó de ser un poderoso grupo de hinchas dando vítores al equipo a ser un nido de corrupción en boletería, criminalidad e impunidad, aberraciones y malas direcciones, un ejemplo de decadencia. No comentaré las notas del tiempo sobre los crímenes de las barras, hace solo 20 días fue asesinado a cuchillos un hincha de comandos, en manos de otro. Ni siquiera voy a hablar de los subsidios del club para que sus barras bravas entren gratis mientras los padres de familia prefieren ver los partidos por TV Cable o los goles en la Tele Polémica. Hoy voy a hablar de la incongruencia discursiva en la existencia de "barras bravas" como los Comandos, Blue Ray, Pinzas, Trinchera Norte, Aguante Azul entre otras.

Estas mal llamadas bravas fueron pasando ha ser un ejemplo irrefutable de bochornoso seguimiento a un equipo. Los cantos ya ni siquiera alientan al Azul y Blanco, ahora ofenden a jugadores, cuerpo técnico, directivos, árbitros -brillante sensatez meterse con la madre del arbitro que dirige el partido- y al contrincante. Se oye más del lado de Millonarios palabras como "provincianos", "aborto de chulo", "cardenales","Santafé","Verde...", que palabras alusivas al equipo. Así mismo en muestra de grandilocuente inteligencia, se componen barras que solo conocen dos de los 5.000 hinchas que pueden llenar cada una de las tribunas laterales. Se pierde entonces el rugir de los 20.000 hinchas para pasar a pataletas de lloriqueo y grititos que se lleva el viento, gracias a esto he visto más de 4 derrotas de un equipo que, si tuviera la hinchada que estaba sentada en las tribunas, hubiera aplastado al más fuerte de los rivales. En lugar de eso vi en días pasados como 15.000 hinchas de Nacional pudieron dejar en silencio a 27.000 de Millonarios.

Las barras son para alentar a sus equipos, para jugar con la 12 y hacer valer la casa. Así sea solo gritar "Azuuuuleeesss", "Millos","EMBAJADOR", a cualquier ritmo, velocidad, pero todo el estadio y al unísono. Hacer uso de los tambores y redoblantes y no dejarlos callar durante los 90 minutos de juego, y si cansa mucho la solución es rotarlo entre amigos. El domingo pasado, en el clásico capitalino, tome la decisión de cantar solo y logré cuatro veces que me acompañara el resto de oriental, lo que me da incentivos para seguir haciendolo. Lo haré junto con ruegos a los demás espectadores, para hacerlos entender que la entrada al estadio no es calentar puesto o ver más de cerca los jugadores, entrar al estadio es el contrato inquebrantable entre el hincha fiel y apasionado con su equipo; es un compromiso tácito de sudar la camiseta tanto como el jugador lo hace en la cancha, para llevar así al equipo a la victoria.

Sin embargo este es UN ejemplo, de las constantes y numerosas incongruencias discursivas del mundo en el que vivimos... pronto seguiré pensando en más de ellas.

jueves, 3 de mayo de 2007

Una buena causa... (epa)

Hace unos días hablé un poco sobre las "buenas causas" y lo que pienso de ellas. Como este blog aún está en la fase donde solo los amigos lo revisan (espero que eventualmente los enemigos y los desconocidos también) la mayor parte de los comentarios los recibo en vivo. Sin embargo, entre los comentarios que quedaron consignados alguien dijo que lo importante era la intención... cosa con la que estoy absolutamente en desacuerdo.

Existen diferentes razones que me impulsan a decir que, en estos casos, la intención no es lo que cuenta. La primera es que la hambruna no es un regalo de navidad, es un problema real que debe ser remediado de alguna forma. Si bien es cierto que no existe una receta para el desarrollo (soy economista, creánme, si existiera ya se estaría usando), también es cierto que se puede mitigar de una u otra forma.

La segunda razón es el motivo que me impulsa a escribir esta entrada. Product Red, iniciativa que comienza en enero del año 2006 y hasta la fecha. Lo más interesante es la sencillez sobre la cual se fundamenta. Un grupo de compañías (dueñas de las marcas usadas por todo el que es "alguien") crean una serie especial de alguno de sus productos y lo denominan Red. De las ventas de esta serie especial destinan parte a la compra de antirretrovirales para combatir el SIDA en África.

Me gusta este concepto porque, al menos en teoría, funciona. Su población objetivo son los consumistas snob de primer mundo, de alto poder adquisitivo, que buscan lo último para distinguirse de sus iguales. Tal y como lo dice el manifiesto de la organización todo queda en manos del mercado. Irónicamente, este tipo de caridad se fundamenta en el elitismo. Un artículo Product Red dice a los demás "mira, me preocupo y tengo la plata para hacerlo", pero, como buen economista creo, y siempre creeré, que lo importante no es la motivación (si esta es altruista o egoísta) sino el resultado. Y en este caso el resultado es que se está ayudando, así sea mucho o poco, a combatir el flagelo del SIDA.

Tal vez estoy quedando como los que piden liberar el Tibet. Mi punto, sin embargo, es otro. Mi punto es que se pueden concebir estrategias de ayuda que hagan algo y que no se queden en un mensaje contracultural. Y como dato curioso... el 70% de los adultos y el 80% de los niños con SIDA viven en África.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Sin Comentarios(...)(rsd)

Confieso a mis lectores el alto repudio que me generan muchos de los news tellers de Colombia. Por news tellers entiendo aquellas personas que, como voceadores de noticias se paseaban por las calles renacentistas europeas, van gritando las noticias mientras las anuncian con una sonora campana. Actualmente, en Colombia, los news tellers "evolucinaron"o son mal llamados periodistas, lo que los caracteirza es que muchos casos creen que:

  • Su palabra es la verdad.
  • Existe la verdad y ellos la cuentan.
  • No existe, ni es necesaria, la interpretación o análisis.
  • Al lector, escucha u observador incauto con cualquier cosa se le trama.
  • Somos los únicos luego hacemos lo que se nos dé la gana.

Aparte de atropellar el castellano, ofender con sus preguntas de ¿como se siente? después de ver morir a su familia debajo de un alud y el uso indiscriminado de cifras pues creen que por ser números son ciertos, infalibles y concluyentes -en lo corrido del año se han suicidado tres jóvenes en Sucre, Córdoba y Cesar, ¿será un problema de la psicología costeña?¿se matan por la inflación?, con nosotros la psicologa (bla)-. En fin, la prensa libre colombiana debe redefinirse, entenderse, autocriticarse, leerse y escucharse. En un país donde solo tenemos un único diario de circulación nacional y dos cadenas privadas de televisión, la mínima cortesía con aquellos que nos toca consumirlos sería respetarnos como consumidores, no meternos los dedos a la boca o suponer que tenemos un coeficiente de -20.

Rescato algunos columnistas del El Tiempo como los exnadaistas y Antanas Mockus, Hector Abad Faciolince (a veces) en Semana, Arizmendi (muy de vez en cuando) en Caracol Radio y Alejandro Gaviria en el Espectador, de la televisión resalto el canal institucional -Senado y Camara incluidos- y Super O. Sin embargo esta no es más que una pequeña muestra del total menos del 1% del total de news tellers. Sin embargo, por si aún no queda claro, para la muestra de mis lectores les dejo la siguiente joyita de Al paredón con Maria Isabel -espacio de Semana- del 04/28/2007 -1304, pueden encontrarlo en el link http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=102702.

Nuestra gran periodista sale con esta joyita para Emiliano Zuleta -miembro de los hermanos Zuleta conocido como Emilianito, hijo de Emiliano Zuleta Baquero q.e.p.d (gran leyenda del folclor vallenato)-. La siguiente es una demostración del periodismo audaz, interesante, inteligente e investigativo en Colombia.

¿No es un poquito desafortunado que este sea el Festival Vallenato número 40, en momentos en que 'Jorge 40' está en el ojo del huracán?

Agradezco a Maria Isabel Rueda, haberme regalado esta joya de la corona con la cual comienzo una serie de entradas, agregando poco a poco joyitas que encontraré en mis medios, las cuales me dejan, como a ustedes, sin comentarios...




viernes, 20 de abril de 2007

La especie hembra: una categorización más (MMDD)

Ha llegado a ser una tradición de este trío dinámico (de bloggerpartners) reconocer algunos patrones característicos entre la masa que hace parte del paisaje cotidiano. Es ésta una costumbre, casi accidental, que nació como una escapatoria mental ante la pasmosa inmovilidad de un trancón, una fila en Transmilenio a las seis de la tarde o al frente de una fotocopiadora.

Uno de los tipos identificados es el que ocupa esta entrada y que, aunque parezca difícil de creer, no es sólo de los más buscados sino, uno de los más difíciles de avistar en el panorama con completa autenticidad. Cada representante debe (ría) tener una alzada sobresaliente, una melena brillante que acompase el movimiento de unas piernas fuertes desde el llamativo punto donde ambas convergen y una capacidad ostensible de garantizar su especie en el tiempo.

Por otro lado, un espécimen de esta raza puede identificarse cuando no se alcanza a contar las cabezas masculinas contorsionadas que evalúan sus atributos andantes. Es así como es posible presenciar una exhibición, sin envidias de las exposiciones equinas, al alcance de la calle de todos los días. Estas razas hermanas podrían referenciarse -y en muchos casos se hace- en un mismo catálogo de revista. La razón es que comparten una característica común que provoca una admiración prístina: el bienestar.

La exaltación que producen los mejores ejemplares de esta familia de seres vivos, a los ojos humanos, responde a la siempre codiciada estabilidad del primer estadio del progreso económico y de orden. Es por esto que me atrevo a afirmar que este tipo de especie humana es un remanente de nuestro siglo pasado (si no de anteriores) Además, inspirada por una confusión entre la lejana y cercana materno-sexual figura de Sofía Loren, la idílica, peligrosa y atrevida silueta de Brigitte Bardot (y por qué no de Marilyn Monroe, entre otras) y finalmente, uno que otro ejemplar criollo.

Sin embargo, haciendo referencia al tiempo que tenemos al alcance, hay unos modos (de alto avance intelectual) de ver a la especie en exposición sobre el podio de sus sueños: los concursos de belleza. La idea principal puede expresarse a través de la provocativa frase -"es una mujer haciendo un performance de mujer"- citada del libro de Chloe Rutter. A mi entender, una mujer adornada de las características que cree están en el imaginario del común sobre lo que es o debería ser una mujer.

En este sentido, nuestro cotidiano tema alcanza no sólo para enumerar los rasgos característicos de la especie sino, también algunas preguntas simples ¿Existe en nuestra mente la imagen de una mujer ideal que no ha variado en el tiempo? ¿varía entre culturas radicalmente distintas? ¿Las creaciones de los cirujanos plásticos convergen a una misma idea de mujer? ¿Desean, realmente o en el fondo, las mujeres tener la imagen "hembra"? ¿A qué tipo de mujer corresponden las que los ojos encuentran diferentes? ¿Es mantenida de forma forzosa la idea de mujer-hembra? ¿Cuál debería ser la imagen de mujer? Realmente, ¿debería haber un "debería"?...

Nota: lugares donde pueden encontrarse algunas "hembras" son tiendas de celulares, carritos de promoción de licores (que se pasean por El parque de la 93), sets de televisión y, por supuesto, los reinados de belleza en su variedad de versiones. Sin olvidar que hay algunas que se cuelan en las universidades.